Suscribite

aula virtual

icono-aula
¿Olvidaste tu contraseña?

Reglamentación de Ley 27675 en CABA – HIV, hepatitis virales, otras ITS y TBC

13/4/23

Reunión entre autoridades del COFyBCF y el Min. de Salud de la Ciudad

Reglamentación de Ley 27675 en CABA – HIV, hepatitis virales, otras ITS y TBC

El 11 de abril de 2023, se llevó a cabo una reunión con las Dras. Adriana Duran y Belén Bouzas, Coordinadoras del Programa de salud sexual, SIDA e ITS, del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las autoridades del colegio Dra. Cecilia Ghisolfi, Presidente del Consejo General y la Dra. Margarita Menéndez Llano, Presidente de Sección Farmacéutica.

Durante la misma se trataron los puntos de la reglamentación que generan inquietud en relación a su aplicación en CABA: aplicabilidad de la ley en el ámbito público y privado, rol de los bioquímicos y farmacéuticos, laboratorios clínicos, hospitalarios, farmacias y centros de atención primaria de la salud.

Se requirió información acerca de la confidencialidad en el manejo de la información de los pacientes, la codificación de los pacientes con HIV, y el requerimiento de consentimiento informado, tanto en el diagnostico como en la dispensa de medicamentos.

Se planteó la problemática de la trazabilidad de información en los sistemas de laboratorio, farmacias y de gestión hospitalaria asociado a las historias clínicas electrónicas, motivo por el cual es un punto importante a decidir la permanencia de la codificación como requisito en la reglamentación de la Ley.

Se nombró el Rol de Gobernanza que ejerce el Ministerio de salud de CABA en el ámbito público, no siendo así en el ámbito privado, lo que deja algunos puntos de la Ley vigente sin aclarar con respecto a la cobertura universal, gratuita en ese contexto.

Con respecto a la asistencia integral, se comentó que la misma se encuentra alineada con la Ley de Identidad de Género y sus derechos.

Por último, se acordó el trabajo en conjunto para colaborar con el Ministerio de Salud de CABA, Coordinación del Programa de salud sexual, SIDA e ITS, y aportar recursos profesionales bioquímicos y farmacéuticos ante las necesidades de profesionales para concursos de ingreso a la carrera hospitalaria, e intercambio de estrategias de diagnóstico, algoritmos y su implementación.