Suscribite

aula virtual

icono-aula
¿Olvidaste tu contraseña?

Reunión Ministerio de Salud- Dirección de Calidad en Salud - COFyBCF

18/11/22

Plan Nacional de Calidad en Salud 2021 - 2024

Reunión Ministerio de Salud- Dirección de Calidad en Salud - COFyBCF

El 4 de noviembre recibimos en nuestro colegio a las autoridades: Dra. María Teresita Ithurburu, la Dra. Mariana Duhau y el Dr. Mariano Fernández Llerena de la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación.

Por parte del COFYBCF estuvieron presentes la Presidenta del Consejo General, Dra. Cecilia Ghisolfi; el vicepresidente del Consejo General, Dr. Claudio Ucchino; la Presidenta de la Sección Bioquímica, Dra. Beatriz Perazzi y la Presidenta de Sección Farmacia, Dra. Margarita Menéndez Llano.

Se retomaron los temas tratados en las reuniones previas de septiembre del 2022 y diciembre del 2021, relacionados con el Sistema Nacional de Evaluación de Calidad en Salud (SINECAS), a partir del cual el COFyBCF se propuso como entidad evaluadora de procesos de calidad en farmacias y laboratorios, contribuyendo de esta forma con el cumplimiento del Plan Nacional de Calidad en Salud 2021 - 2024, el cual requiere transitar el camino hacia la excelencia a través de un proceso complejo de profunda transformación, con rectoría y gobernanza del Ministerio de Salud y competencia de los equipos de salud, dispuestos a centrar la atención en las personas, las familias y las comunidades, para sostener la calidad y seguridad.

El proceso de evaluación del cual participará el COFyBCF consistirá en la evaluación frente a un estándar a elección por parte de las farmacias y los laboratorios, cumpliendo las siguientes etapas:

1) Se prepara y envía el estándar

2) Se realiza una autoevaluación por parte de las farmacias y laboratorios

3) Se realiza una evaluación externa por el COFyBCF

4) Se obtiene la “Certificación por el SINECAS del proceso evaluación” con certificado del COFyBCF y del MSN.

En este momento nos encontramos trabajando en los estándares que podrán utilizar las farmacias y los laboratorios.

Al momento disponemos de varios  materiales de trabajo, una Guía en elaboración y revisión para la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en los laboratorios clínicos, de la cual participan como elaboradores Hospitales Nacionales como el Htal. Garrahan, Htal. El Cruce, Htal. Cuenca Alta, N. Kirchner, y otros, bajo la coordinación de la Dra. Stella Carchio, y como revisores, la Comisión de Calidad del COFyBCF y Comisión de Calidad de CUBRA, bajo la coordinación de la Dra. Cecilia Ghisolfi.

Por parte de Farmacia, se presentaron los siguientes temas con el aporte de material:

La confección de un Manual de Buenas Prácticas de Elaboración de Magistrales (BPEM), basadas en la resolución 681/20 referida a la elaboración de alcohol en gel y repelentes en farmacias en escala oficinal.

El aporte de antecedentes aportados por los CODEX I y CODEX II que fueron editados por el COFyBCF en el 2014 y 2016 respectivamente, más el trabajo de recopilación de antecedentes a nivel país de resoluciones emanadas de Ministerios Provinciales, para darle un marco normativo adecuado a la formulación magistral en farmacias, y de esa forma defender una de las principales incumbencias farmacéuticas, además de favorecer el acceso al medicamento de la población.

Como segundo tema trabajado durante la reunión, se trató la certificación de especialidades farmacéuticas y bioquímicas.

Con respecto a la certificación farmacéuticas, se informó al ministerio que se reunieron los Comités certificadores de  cada una de las especialidades creadas hasta el momento, las cuales se encuentran trabajando en una modificación de las grillas de evaluación, con la finalidad de unificarlas para todas la especialidades, y someterlas posteriormente a la aprobación por parte del MSN, y la incorporación de subespecialidades en algunos casos particulares como farmacia industrial, debido a la amplitud de los temas que abarca esta especialidad.

Con respecto a la certificación de especialidades bioquímicas, se presenta como tema de reunión evaluar una nueva interpretación de la Resolución 1341/13, de manera que la especialidad de BIOQUÍMICA CLÍNICA no sea planteada únicamente a través de las áreas de la misma, sino que también exista como una especialidad por sí misma. 

Se comparte que la definición sobre la interpretación fue variando en el MSAL, destacando que lo que se propone no es crear una especialidad nueva sino respetar el espíritu de la norma vigente, así como generar una interpretación de esta manera que favorezca el acceso a la certificación de los profesionales que finalizaron residencias.

Asimismo, se destaca que es necesario identificar eventualmente las competencias adicionales que la BIOQUÍMICA CLÍNICA le agrega al grado. En este sentido, se toma conocimiento que hay un borrador de marco de referencia de la residencia de BIOQUÍMICA CLÍNICA que quedó para la aprobación federal, que puede servir de perfil orientador.

Seguiremos trabajando en conjunto con el ministerio para lograr los objetivos planteados por ambas instituciones.