Construcción de una inteligencia colectiva: parte 3
17/4/20Todos juntos frente al coronavirus.

Compartimos con todos los colegiados la nota al Dr. Edgardo Sturba, Bioquímico, Jefe de unidad de biología molecular en microbiología del laboratorio Stamboulian, integrante de AAM y AAM.
¿En qué situación se encuentran los laboratorios privados de la Ciudad de Buenos Aires con respecto al procesamiento de muestras para detección de COVID-19?
En las últimas semanas se ha incorporado fuertemente en los medios el tema de la detección de coronavirus como herramienta para detectar la mayor cantidad de pacientes infectados y realizar un mejor control de la pandemia.
El estudio recomendado por las diferentes entidades científicas en el mundo es la detección del genoma viral por técnicas moleculares reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR), en muestras del tracto respiratorio superior (hisopado y aspirado nasofaríngeo) o del tracto respiratorio inferior (lavado bronquial, aspirados traqueales, esputo) dependiendo de la sintomatología de los pacientes.
Estos tests están recomendados particularmente para pacientes sintomáticos o contacto directo con pacientes confirmados COVID-19, no así para pacientes asintomáticos, ya que en estos casos se desconoce la carga viral y por consiguiente la capacidad de detección de dichos test. Esta recomendación es dinámica, acorde a la definición de caso actualizada por el Ministerio de Salud.
Se los considera los tests de referencia para la detección de la infección. ANMAT, a través de un comunicado, ha indicado cuáles son los kits comerciales aceptados para la realización de la detección de COVID-19 por técnicas moleculares.
De la misma manera, la Sociedad Argentina de Virología ha realizado un informe que agrega los protocolos propuestos por los diferentes centros de referencia en enfermedades infecciosas del mundo.
Hasta el momento, la provisión de reactivos para los laboratorios privados ha sido escasa o nula, por lo tanto, sólo pueden responder a una escasa demanda de test. Esperamos en los próximos días poder contar con la cantidad de reactivos suficientes para afrontar la creciente demanda en la detección del COVID-19.
¿Qué opina sobre la utilización de test rápidos?
Simultáneamente, surgieron en el mundo diferentes métodos rápidos que detectan anticuerpos IgM/IgG por inmunocromatografía con oro coloidal a partir del quinto día de la infección aproximadamente.
También existen métodos rápidos de detección de antígenos virales que han demostrado, con pocos datos en la bibliografía, ser pocos sensibles.
Por último existen tests moleculares rápidos, como ya existen para otras infecciones virales del tracto respiratorio, cuya única desventaja son los altos costos.
La principal ventaja de todos los métodos rápidos es generar resultados en minutos, la facilidad de su realización y que no requieren equipamiento especial.
De todas formas, estos tests se consideran complementarios a los moleculares y útiles en situaciones particulares, como el estudio de contactos con casos infectados confirmados para realizar los aislamientos correspondientes, como así también para estudios poblacionales de prevalencia de la infección.
Al igual que sucede con otras infecciones, como por ejemplo VIH o sífilis, ambos estudios deben ser realizados por profesionales capacitados y con el respaldo de laboratorios de referencia.
Desde el COFyBCF agradecemos al Dr. Edgardo Sturba, y volvemos a reconocer a todos los profesionales bioquímicos que hoy en día prestan sus servicios ante esta situación de emergencia.
Bioq. Cecilia Ghisolfi
Presidente Sección Bioquímica - COFyBCF