Suscribite

aula virtual

icono-aula
¿Olvidaste tu contraseña?

Congreso 2019: seguridad del paciente en los establecimientos de salud

28/6/19

Compartimos la exposición de la Dra. Estela Izquierdo junto a las Dras. Rodríguez y Martino.

Congreso 2019: seguridad del paciente en los establecimientos de salud

El día viernes hemos dado inicio al 2º Congreso Interdisciplinario abordando el tema “Seguridad del paciente en los establecimientos de salud. OMS/OPS. Alianza Mundial”. 

En primer lugar, la Dra. Sofía Videla Dorna, Coordinadora de Mejoramiento de la calidad y seguridad del paciente, Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria y Secretaria de Gobierno de Salud; manifestó que se necesitan políticas claras, capacidad de liderazgo organizacional, datos para impulsar mejoras de seguridad, profesionales de atención médica calificados y una participación efectiva de los pacientes en su atención, para garantizar mejoras sustentables y significativas en la seguridad de la atención médica. 

Todos los pacientes tienen derecho a una atención eficaz y segura en todo momento. Mencionó, además, las nueve soluciones para la seguridad del paciente a fin de salvar vidas y evitar daños, determinadas por OPS. En 2018 dicho organismo estableció una nueva iniciativa estratégica de “colaboración mundial sobre seguridad del paciente”. Bajo estos lineamientos, en Argentina el Decreto PEN Nº 178 del año 2017 ratifica la vigencia del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica (PNGCAM) en la búsqueda de promover el desarrollo de procesos para asegurar la calidad de los servicios de salud para toda la población y garantizar la equidad en la atención médica, en el marco de la estrategia de la Cobertura Universal en Salud (CUS). 

La Resolución 856-E/2017 actualiza los ejes conceptuales del programa y en esa perspectiva se articulan las diferentes acciones que se realizan, que tienen por objeto el diseño de instrumentos, la capacitación, sensibilización, investigación y gestión de mejoras de los riesgos sanitarios en los establecimientos de todo el país.

La Dra. Daniela García hizo referencia a la gestión segura de medicamentos, cuyo 3° reto mundial de la OMS es la medicación sin daño. La meta es “reducir globalmente en un 50% el nivel de daño severo y evitable asociado a la medicación durante los próximos 5 años” y las áreas de acción son: las situaciones de alto riesgo, la polifarmacia y las transiciones de atención. En su disertación realizó un detalle pormenorizado de todos los procesos que están involucrados cuando se tiene que medicar a un paciente y las medidas de prevención que se pueden llevar adelante en dichos procesos. 

Por su parte, la Dra. Ana María Martino hizo referencia a que la seguridad en la atención médica debe entenderse como un derecho de los pacientes, unido al derecho a la salud. Todo paciente tiene derecho a una atención médica segura que no agregue riesgos inherentes a su enfermedad. Mencionó los dilemas éticos que surgen una vez cometido el error: “Estamos capacitados para enfrentarlos, se trata la seguridad del paciente durante la formación de los profesionales del área de la salud, tienen las instituciones médicas políticas de acompañamiento y enfoque no punitivo del error, ¿existe la cultura en la seguridad del paciente?”